El Banco Mundial anuncia el fin del patrón dólar
Por Kike Vasquez *
El martes el Banco Mundial publicó un  informe que dejó a más de uno con la boca abierta. Viene a decir que un  nuevo orden económico está surgiendo, uno en donde los países ya  industrializados están perdiendo peso en pro de los emergentes, lo que  llevará a cambios muy importantes y a un mundo multipolar. ¿Conclusión? Fin del patrón dólar,  así de fácil y así de difícil. Dicen contemplan tres escenarios que  son: tener un patrón divisa como el actual, patrón – SDR del FMI o  similar, o patrón multidivisa que es por el que se inclinan pues creen  reflejará como se compondrá el mundo del futuro. Allá por el 2025 ven como más probable un patrón “USD – EUR – RMB” o “dólar – euro – renminbi”, no se andan por las ramas.
La explicación es bien sencilla, el actual sistema potencia unas balanzas de pagos asimétricas en sus desequilibrios, costes y beneficios,  en donde la moneda de referencia se beneficia de “autonomía  macroeconómica, ingresos por señoreaje, tipos de interés bajos, ventaja  competitiva financiera y poca presión para ajustar sus cuentas” que no  pueden aguantarse mucho más tiempo. ¡Quién lo diría! Así que si las previsiones del Banco Mundial son correctas en menos de 15 años veremos el fin del dólar estándar. Por si a alguien le cuesta asimilarlo aquí pueden leer el informe completo.
No son los únicos, ni los más radicales. El Sr. Forbes, de la empresa Forbes valga la redundancia, cree que se establecerá un patrón oro en los próximos 5 años. Su visión difiere de la anterior, si bien todo el mundo parece ponerse de acuerdo en una cosa: el dólar como referencia está muerto y en breve tendrá lugar su entierro. Algo difícil de asimilar y concebir para los que hemos crecido con él.
El  primer impulso ante un escenario así es vender todo lo que tenga  impreso la cara de algún presidente estadounidense y evitar en lo  posible la exposición a la divisa. Ahora goza de un status que perderá  por lo que pareciese lógico que también su valor se resienta. Además una de las formas de verse beneficiado por el patrón es el “currency mismatch” en los emergentes,  es decir, que están expuestos a una divisa que no es la propia. En este  caso se refiere fundamentalmente a aquellos que acumulan fuertes  reservas ($) por sus exportaciones con lo que EE.UU gana cada vez que el dólar se devalúa,  por ello, ya que el patrón “está muerto”, mejor “morir matando” y  aprovecharse todo lo posible. Más billetes verdes en el mundo, más  inflación en la acepción clásica, más devaluación…
Hasta  aquí el razonamiento que creo se saca de una primera visual a las  noticias que estamos viendo últimamente, pero quizá el resultado no sea  tan obvio, y me explico. Que una divisa tenga una tendencia no quiere  decir que vaya siempre en esa dirección, tendrá épocas en las que  subirá, bajará… y quizá ahora sea un buen momento para analizar ciertos  pensamientos “divergentes” a pesar del bombardeo que estamos recibiendo  en contra del billete verde.
Hoy  por hoy el 85% de las transacciones del mundo son en dólares, la  mayoría de las deudas están en dólares… mientras su preponderancia siga  siendo tan clara, ante el miedo seguirán comprándose papelitos de la  Reserva Federal. ¿Y hay miedo? Pues verán, coincidirán conmigo o no  en una posible corrección si se finaliza el quantitative easing, pero de  lo que no hay dudas es de que todo el mundo tiene incertidumbre al  respecto. Eso es abono de billete verde.
Pero hay más, porque el mundo se está frenando.  Está China de la que ya hemos hablado largo y tendido, está EEUU en  donde hasta el momento se han batido las expectativas de beneficios pero  en donde la tendencia puede cambiar muy pronto, y está Europa en donde  ya se está hablando abiertamente de reestructuración en Grecia (próxima  parada Irlanda). En la segunda mitad del año podríamos ver un compendio de estos factores que reduzcan la euforia actual por una recuperación nada vigorosa. Eso es abono de billete verde.
¿Exageraciones?  Pues verán, por el momento el ECRI, ese índice tan seguido aunque  difícil de interpretar, es lo que está marcando. No lo digo yo, lo dice  Lakshman Achuthan Director General del indicador. En su opinión el crecimiento mundial podría tocar techo muy pronto, por lo que veríamos en los próximos meses un frenazo (1).  Que nadie sea pesimista ni se asuste, frenarse no quiere decir recesión  ni quiere decir catástrofe, quiere decir crecer menos que ahora  globalmente, un detalle que igualmente puede disminuir la euforia  actual. Más abono.
Además,  a pesar der ser una apuesta altamente “contrarian” y divergente, a  pesar de todas las noticias negativas al respecto, hay cabezas que  asoman. FX concepts LLC, el mayor hedge fund de divisas del mundo (en donde está J. Taylor), ha dejado de ponerse corto en el dólar, apuesta que hasta el momento seguían en la empresa. Por otra parte gente de BNP Paribas y de Nomura están largos  y creen que en los próximos meses el dólar podría ser una posición  ganadora. Por supuesto podríamos buscar otras tantas opiniones de signo  contrario, pero ahí están éstas. Parece que la idea no es tan  descabellada como en un principio pudiese parecer, falta saber ahora qué opinan Bernanke, Trichet y compañía. ¿Una locura? En su opinión lo dejo.
Colaborador de Cotizalia * 



Comentarios
Publicar un comentario